Transmisión EN VIVO
Transmisiones anteriores
Playlist
Documentos de Ponencias en el Simposio
Descarga de Publicidad
SIMPOSIO INTERNACIONAL
DEVOCIÓN A LA MAMACHA COCHARCAS
HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD RELIGIOSA APURIMEÑA
PRESENTACION
Con motivo de los 425 años de presencia de la imagen de la Virgen de Cocharcas, los 400 de la inauguración de su santuario y los 65 aniversario de la creación de la Diócesis de Abancay, la oficina de los Bienes Culturales de la Diócesis de Abancay, en cooperación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, organiza un evento histórico de la presencia de la Virgen de Cocharcas en los Andes.
Sin la presencia de la Virgen de Cocharcas y su devoto Sebastián Quimichi no se entiende una gran parte de la evangelización y la religiosidad popular mariana del Centro y del Sur del Perú.
El simposio será una oportunidad para dialogar sobre la historia, arte, arquitectura y cultura religiosa en esta región. El trabajo del conjunto será una contribución al desarrollo de la historia eclesiástica del Perú.
Los organizadores
BREVE EXPLICACIÓN
El año 2023 será un año significativo en la vida cristiana de la Diócesis de Abancay, con la convocatoria del IV Congreso Eucarístico-Mariano. Por un lado, se inaugurará el ciclo de eventos organizados para conmemorar el 65 aniversario de la erección canónica como Diócesis, un 28 de marzo de 1958. Además, y en sintonía con el Año Jubilar de la Diócesis por los 425 de la presencia de la Imagen de la Virgen de Cocharcas, se organizará el I Simposio Internacional sobre la Devoción a la Mamacha Cocharcas: historia, patrimonio e identidad religiosa apurimeña.
La celebración del evento será 18 a 20 de agosto, que incluirá actividades relacionadas con el mundo científico, con el arte y la historia. Otra de las iniciativas será abrir mesas redondas con Comunicaciones para el diálogo que debatirán sobre el momento actual y el futuro de su ámbito de estudio.
El Simposio estará centrado en la figura de María bajo la advocación de Nuestra Señora de Cocharcas. También se completará con una guía turística que incluirá la ruta por las ruinas de Paqayranra y el valle de Pampas.
El objetivo de este Simposio es profundizar en la investigación histórica, artística y teológica de la presencia de la Virgen María en Cocharcas.
Abancay 2023
Organización del I Simposio sobre Patrimonio Cultural Cocharquino
Título:
Devoción a la Mamacha Cocharcas: historia, patrimonio e identidad religiosa apurimeña.
Lugar:
Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas
Apurímac-Perú
Fecha:
18, 19 y 20 de agosto del 2023
La cuota de inscripción: 100 soles
El precio incluye las comidas de mediodía durante las tres jornadas del congreso.
30 de julio: Fecha límite de inscripción
Alojamiento:
Casa Parroquial de Cocharcas y hostales provisionales
Organiza:
- Diócesis de Abancay
- Ministerio Descentraliza de Cultura Apurímac
Coordina:
Oficina de los Bienes Culturales de la Diócesis de Abancay
Acreditación:
- Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
- Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques (CCIHE).
Contacto:
Para cualquier duda o sugerencia pueden escribir a simposicocharcas@gmail.com
juandapal@gmail.com
I SIMPOSIO SOBRE DEVOCIÓN A LA MAMACHA COCHARCAS: HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD RELIGIOSA APURIMEÑA.
La Oficina de Bienes Culturales de la Diócesis de Abancay, con el apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac (DDC-Apurímac), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y el Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques (CCIHE), organiza este I Simposio Internacional sobre el Patrimonio Cultural Cocharquino.
- OBJETIVOS
- Promover el desarrollo de investigaciones académicas referidas a la historia y el significado del culto a la Virgen de Cocharcas en la región de Apurímac, la sierra central y el resto del país.
- Destacar el valor del patrimonio cultural, material e inmaterial, vinculados a la devoción y el santuario de Cocharcas.
- Promover un espacio de diálogo académico interdisciplinario que permita la discusión de los estudios que, desde diversas disciplinas, se han interesado en la devoción y el santuario de Cocharcas.
- Establecer una red de investigadores comprometidos con la puesta en valor y la salvaguardia del patrimonio cultural cocharquino.
- Resaltar el rol histórico de Sebastián Martín Quimichi y la importancia de los “Quimichus” contemporáneos en la construcción de la identidad cultural de Apurímac.
- META:
Establecer una RED de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Cocharquino para servir de nexo y cauce expresivo a un heterogéneo grupo de académicos interesados en el estudio, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de Cocharcas.
- MESAS Y EJES TEMÁTICOS
- Primera mesa: La ocupación prehispánica del espacio de Cocharcas
- Segunda mesa: La historia eclesiástica y la devoción a la Virgen de Cocharcas.
- Tercera mesa: Arquitectura y el patrimonio artístico de Cocharcas
- Cuarta mesa: Folclore, religiosidad popular y cultura viva en Cocharcas
- Quinta mesa: Archivos, fuentes documentales y el estudio histórico de Cocharcas
- METODOLOGÍA
Exposiciones públicas de las conferencias plenarias, ponencias y mesas de debate. Los interesados en participar como ponentes deben enviar la información de su propuesta a la dirección simposiococharcas@gmail.com, incluyendo la siguiente información:
- Nombre completo e institución a la que se afilia
- Mesa temática a la que se incluye
- Título de la ponencia
- Resumen o sumilla (5-7 líneas)
- Breve resumen curricular (7 líneas como máximo)
El simposio se desarrollará en formato presencial. No obstante, para quienes no puedan desplazarse hasta el santuario de Cocharcas, se facilitará de forma excepcional el acceso en línea para la presentación de ponencias.
- PARTICIPANTES
El simposio está dirigido a todos los investigadores, religiosos, estudiantes y público en general interesados en la historia de la devoción y el santuario de la Virgen de Cocharcas.
Nota: El encuentro está abierto a académicos, investigadores e interesados de todo el mundo que deseen orientar sus trabajos hacia alguno de estos objetivos: impulsar investigaciones en el campo de la historia, la cultura visual, la historia del arte, las crónicas, la religiosidad popular, la archivística, la lingüística, la literatura, los saberes, el folclore, la música, el teatro, la gastronomía…, entre otros campos dignos de estudio
- SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL COCHARQUINO
Entendemos por patrimonio cultural cocharquino la herencia cultural, material e inmaterial, del cual es portadora la población de Cocharcas y, en general, la población católica peruana, producto del largo proceso de expansión de la devoción a la Virgen de Cocharcas en los Andes, proceso que surgió a finales del siglo XVI y que continúa hasta nuestros días. Este patrimonio cocharquino incluye las expresiones arquitectónicas, los documentos históricos, las obras escultóricas y lienzos, las expresiones artísticas inmateriales, como la música, el canto y las coreografías, así como los saberes tradicionales asociados a la religiosidad popular surgida alrededor de este culto mariano.
- COMISIÓN ORGANIZADORA
Juan Damiano Palomino
Delegado del Patrimonio Cultural de la Diócesis de Abancay
Fritz Navedo Mosqueira.
Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac.
Alfredo Prado Calderón
Párroco y Rector del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas
- COMISIÓN ASESORA
Edgar Villafuerte Acuña
Historiador del Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques (CCIHE) y del Ministerio de Cultura Cusco.
Juan Carlos la Serna
Historiador de la Dirección de Patrimonio Inmaterial – Ministerio de Cultura
- PRODUCTO:
El Simposio generará la publicación de las actas del Simposio internacional denominado “SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS: HISTORIA, EVANGELIZACIÓN Y CULTURA”.
Equipo editor de la publicación:
- Angela María Concha Pacheco
- Edgar Villafuerte Acuña
Instituciones organizadoras:
- Diócesis de Abancay
- Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac
- INSCRIPCIONES:
La cuota de inscripción son 100 nuevos soles. El precio incluye las comidas de mediodía durante las tres jornadas del simposio.
El alojamiento de los participantes se gestionará por la parroquia, previo aviso y no se incluye en el precio indicado.
Una vez rellenados los campos, el botón de «pagar» le llevará a la página de pago con tarjeta de crédito.
Indica campos obligatorios
- Nombre y apellidos
- Institución
- País
Modalidad de asistencia
- Presencial
- Online
En caso de elegir online unos días antes del evento le enviaremos el enlace de acceso a la dirección de email previamente indicada.
Más información
simposiococharcas@gmail.com
www. cocharcas.site
www.facebook.com/Santuario de Cocharcas
Twitter: @Cocharcas
Teléfonos: 983 729 767 / 942 364 833
PROGRAMA GENERAL
SIMPOSIO INTERNACIONAL
DEVOCIÓN A LA MAMACHA COCHARCAS
HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD RELIGIOSA APURIMEÑA
(18-20 de agosto 2023)
PROGRAMA
VIERNES 18 DE AGOSTO
8:00 a.m. Ceremonia de inauguración
Maestro de ceremonia: Erasmo Galván.
- Presentación del simposio.
- Himno nacional.
- Himno a la Virgen de Cocharcas
- Alocución de apertura y bienvenida a cargo del Excmo. monseñor Gilber Gómez González, obispo de la Diócesis de Abancay.
- Inauguración a cargo de la Ministra de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña.
8:20 a.m. Conferencia de apertura
TEMA: LA VIRGEN DE COCHARCAS DESDE SUS ORÍGENES. ARTE E ICONOGRAFÍA.
Ricardo Estabridis Cárdenas
Moderador: P. Juan Damiano Palomino.
9:00 a.m. Rueda de preguntas.
9: 20 a.m. Coffee Break (receso de 10 minutos).
MESA 01
LA OCUPACIÓN PREHISPÁNICA DEL ESPACIO DE COCHARCAS
Moderador: Rvdo. Padre Juan Damiano Palomino.
9:30 a.m. URANMARCA: PROCESOS CULTURALES
Carlos Socualaya Dávila (UNSAAC)
10:00 a.m. EL SANTUARIO DE COCHARCAS: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SIGLOS XV-XVI
Santita Sabina Villafuerte Camargo (UNSAAC)
10:30 a.m. LAS POBLACIONES ÉTNICAS DE COCHARCAS: OCUPACIONES CULTURALES, TERRITORIALIZACIÓN Y AUTONOMÍA REGIONAL, SIGLOS XV-XVI
Edgar Villafuerte Acuña (DDC-Cusco -UNSAAC)
11:00 a.m. Discusión y rueda de preguntas.
11:30 a.m. Coffe Break (Receso de 15 minutos)
11: 45 a.m. Conferencia magistral
PARA UNA SEMBLANZA DEL MAESTRO FERNANDO DE FONSECA.
Elías Martínez Hernández (Guadalajara-España)
Moderador: Rvdo. Padre Juan Damiano Palomino.
12:15 Rueda de preguntas.
12:30 p.m. Entrega de certificados a los ponentes.
01:00 p.m. Almuerzo.
MESA 02
LA HISTORIA ECLESIÁSTICA Y LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE COCHARCAS
Moderador: Rvdo. Padre Juan Damiano Palomino.
3:00 p.m. “SEBASTIAN QUIMICHI: DE LA ANÉCDOTA ANDANTINA A LA ARQUITECTURA MONUMENTAL BARROCA”
Armando Arteaga Núñez
3:30 p.m. LA CONSTRUCCIÓN HAGIOGRÁFICA DE SEBASTIÁN MARTIN “QUIMICHI”, (1598-1623)
Edgar Villafuerte Acuña (DDC-Cusco -UNSAAC).
4:00 p.m. DE LOS ANDES A LA CIUDAD DE LIMA. HISTORIA DE LA DOVOCIÓN DE LA SANTISIMA VIRGEN DE COCHARCAS DE LIMA, SIGLOS XVII-XXI.
Jimmy Martínez Céspedes (UNMSM/UNFV).
4:30 p.m. Discusión y rueda de preguntas.
5:00 p.m. Entrega de certificados a los ponentes.
5:15 p.m. Coffee Break (receso de 15 minutos).
MESA 03
ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE COCHARCAS
Moderador: Rvdo. Padre Juan Damiano Palomino.
5:30 p.m. “EL AMENO JARDÍN DE FLORES” DEL SANTUARIO DE COCHARCAS: CONSTRUCCIÓN, PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y CLERO SECULAR.
Angela María Concha Pacheco (UNSAAC).
6:00 p.m. EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN ARQUITECTONICA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
Urieta del Carmen Chihuantito Gibaja (UNSAAC).
6:30 a.m. EL RETABLO MAYOR DEL SANTUARIO DE COCHARCAS
Raúl Hernán Mancilla y Doris Liliana Cconocc Flores (Ayacucho).
7:00 p.m. Discusión y rueda de preguntas.
7:30 p.m. Entrega de certificados a los ponentes.
7:40 p.m. Jornadas culturales en la plaza de Armas.
Conducción: Manuel Carín Zárate Díaz.
Función de teatro ofrecida por la Universidad José María Arguedas.
Cine Fórum: La Aventura de Sebastián Quimichi.
Producción de Julio Casas Suarez.
SÁBADO 19 DE AGOSTO
MESA 04
FOLCLORE, RELIGIOSIDAD POPULAR Y CULTURA VIVA EN COCHARCAS.
Moderador: Lic. Fritz Navedo Mosqueira.
8:00 a.m. Presentación de la jornada a cargo del Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac: Fritz Navedo Mosqueira.
8:30 a.m. RELIGIOSIDAD POPULAR MARIANA EN EL PERÚ: LA MÍSTICA DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
Mons. Gilberto Gómez González (Diócesis de Abancay)
9:15 a.m. NACE LA FE MARIANA EN LOS ANDES: SEBASTIÁN QUIMICHI COMO SÍMBOLO
Marcela Cornejo Díaz (PUCP)
9:15 a.m. Discusión y rueda de preguntas
10:15 a.m. LA MAMACHA COCHARCAS. FOLCLORE Y RELIGIOSIDAD EN LOS ANDES CENTRALES.
Juan Carlos La Serna Salcedo (DPI-Mincul / UNMSM)
10:45 a.m. LA VIRGEN Y EL SANTUARIO: PEREGRINACIONES DE LAS REINAS CHICA Y GRANDE
Héctor Espinoza Martínez (DDC-Cusco)
11:15 a.m. Discusión y rueda de preguntas
11:45 p.m. Entrega de certificados a los ponentes.
11:50 p.m. Coffee Break (receso de 10 minutos).
MESA 05
ARCHIVOS, FUENTES DOCUMENTALES Y EL ESTUDIO HISTÓRICO DE COCHARCAS
Moderador: Lic. Fritz Navedo Mosqueira.
12:00 a.m. EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL SANTUARIO DE COCHARCAS
Angela Concha Pacheco (UNSAAC)
12:30 a.m. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE HURIN CHANCA, ESPACIO Y RESISTENCIA FRENTE A LA CONQUISTA ESPAÑOLA” (1536 – 1600)
Guido Chati Quispe (UNSCH)
13:00 a.m. Discusión y rueda de preguntas
13:30 p.m. Entrega de certificados a los ponentes.
13:40 p.m. Almuerzo
4:00 p.m. Informe y visita a la exposición de los archivos del Santuario.
5:00 p.m. Entrega de certificados a los ponentes y público asistente
6:00 p.m. Cena
7:00 p.m. Jornadas culturales en la plaza de armas: Música y danzas.
DOMINGO 20 DE AGOSTO
Moderador: Rvdo: P. Alfredo Prado Calderón (Párroco y Rector del Santuario de Cocharcas)
8:00 a.m. Bendición de la pintura de Sebastián Quimichi.
8:30 a.m. Reconocimiento a Sebastián Quimichi a cargo de la Municipalidad Distrital de Cocharcas.
9.00 a.m. Procesión y traslado de los restos de Sebastián Quimichi al costado del presbiterio del Santuario de la Virgen de Cocharcas.
10:00 a.m. Santa Misa de clausura del evento en el Santuario de la Virgen de Cocharcas.
PARTICIPANTES EN EL SIMPOSIO
(PONENTES)
Cocharcas: 18,19 y 20 de agosto
PARTICIPANTE 01
EXPOSITOR: Dr. MARCELO ARDUZ RUIZ
Fundación Copacabana (Bolivia)
En 1994 obtuvo el primer premio en el concurso nacional Virgen de Copacabana convocado por el Santuario. En 1996 ediciones Don Bosco de La Paz publica su libro “Tito Yupanqui el Venerable modelador de la imagen de Copacabana”, planteando por primera vez su beatificación y canonización. En 2002 invitado por la Universidad del Cusco dicta la conferencia “Genealogía de los últimos reyes incas”, que añade la genealogía de Copacabana a la conocida de Vilcabamba. En 2005 durante tres meses realiza investigaciones en la Biblioteca Apostólica y Archivos Secretos del Vaticano por encargo del Postulador de la Causa de Beatificación del Escultor de Copacabana. En 2008 asiste a la celebración de las Bodas de Oro de la creación de Abancay.
TEMA: “ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE COCHARCAS, PATRONA DE LA DIÓCESIS DE ABANCAY”
SUMILLA: La iconografía de la Virgen de Copacabana es sin duda la más bella representación artística en la pintura colonial de América en honor de la Madre Celestial la Virgen María. Tuvo su origen en la capital de la Real Audiencia de Charcas, donde el indígena Sebastián Quimicho acudió desde orillas del lago Titikaca caminando para solicitar al Obispo Alonso Granero para realizar colectas a fin de comprar una copia exacta de la Virgen de Copacabana modelada por el escultor Inca Francisco Tito Yupanqui y conducirla en hombros caminando hasta su lejano pueblo natal en Perú donde le erigiría un templo para entronizarla.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: https://www.academiadelalengua-bo.org
Teléfono: +591 68710510
PARTICIPANTE 02
EXPOSITOR: Mgtr. Arq. URIETA DEL CARMEN CHIHUANTITO GIBAJA
TEMA: EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN ARQUITECTONICA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
SUMILLA:
El santuario es un hito paisajístico en la pequeña población de Cocharcas, por sus dimensiones monumentales y por sus torres de gran tamaño. El proyecto de restauración nace como respuesta a las múltiples patologías que presentaba el monumento. En la presente se expondrá, El proyecto de restauración, a cargo del Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco desde el año 2008 al 2015, que ha permitido devolver la majestuosidad al Monumento y promover una renovación de la devoción a la Virgen de Cocharcas, por su historia y la del bien patrimonial.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Virtual
CONTACTOS:
Email: urietachg@gmail.com
Teléfono: 997441988
PARTICIPANTE 03
EXPOSITOR: MONS. GILBER GÓMEZ GONZÁLEZ
Obispo de la Diócesis de Abancay.
Estudió secundaria, filosofía y teología en el Seminario de Tui–Vigo (España). Fue vicerrector del Seminario Mayor de Abancay «Nuestra Señora de Cocharcas» (1992 – 1997) y, posteriormente, rector, hasta su ordenación episcopal, el 20 de julio del 2009. Actualmente, es miembro de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios de la Conferencia Episcopal Peruana. Obra poética: Vía Lucis (2005), Ganador del XXIV Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.
TEMA: RELIGIOSIDAD POPULAR MARIANA EN EL PERÚ: LA MÍSTICA DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE COCHARCAS.
SUMILLA: El Santuario de la Virgen de Cocharcas es un centro de Renovacion Espiritual. Esta piedad religiosa tiene su origen en la época colonial, su historia está marcada por una fe viva y perenne que lleva una rica tradición que se expresa en las costumbres y modo de expresar el amor a la Madre de Dios. La Festividad de la Virgen de Cocharcas se realiza en el distrito de Cocharcas, provincia de Chincheros (Apurímac), del cual se han expandido a diversas regiones del Perú y del extranjero. Se trata de una fiesta de encuentro con Dios por medio de la Virgen, en la que participan gran cantidad de peregrinos y en la que es posible apreciar diversas expresiones culturales y de fe de larga tradición que se transmiten de generación en generación. Es considerada la fiesta más importante de la Diócesis de Abancay.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: gilbergg@gmail.com
Teléfono: 989149061
PARTICIPANTE 04
EXPOSITOR: Dr. GUIDO CHATI QUISPE
Historiador y Docente, con maestría en Antropología por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
Docente de Ciencias Sociales en la UNSCH. Ex asesor de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República. Ha publicado varios artículos y libros sobre historia, antropología y política, entre ellas el libro “De quién es la tierra” (2019).
TEMA: “LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE HURIN CHANCA, ESPACIO Y RESISTENCIA FRENTE A LA CONQUISTA ESPAÑOLA” (1536 – 1600).
SUMILLA: Algunos pueblos ubicados en los valles del río Pampas se vincularon con los rebeldes de Vilcabamba y ofrecieron mayor resistencia contra los conquistadores españoles. Otros pueblos considerados como Hurin Chancas, conservaron cierta autonomía y ambigüedad, relacionados con los incas de Vilcabamba y a la vez con los nuevos conquistadores. Los pueblos ubicados alrededores de Cocharcas (“indios amigos” o pueblos con alianzas estratégicas), asentados en los bordes del camino Real, buscaron alianzas estratégicas con los españoles en defensa de sus intereses y se adaptaron rápidamente a nuevas formas de vida cotidiana. Para demostrar ello, deseo explorar a los Mitimaes, Chancas, conquistadores y sus alianzas. Los pueblos originarios de Hurin Chanca y la encomienda de Diego Maldonado. Reducciones, trazos al estilo español y problemas de integración. Resistencia y desafío de la conquista. Adaptación y nuevo paisaje colonial.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: guidochatiquispe@gmail.com
Teléfono: 988 999 077
PARTICIPANTE 05
EXPOSITOR: RVDO. P. ELÍAS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (Guadalajara – España)
Sacerdote secular incardinado en la diócesis de Sigüenza – Guadalajara). Licenciado en Estudios Eclesiásticos y posgraduado en la especialidad de Teología Espiritual por la Facultad de Teología de Burgos. Titulado profesor de secundaria, con especialidad en filosofía y religión, en Instituto Superior pedagógico de Lima. Veinte y seis años de servicio pastoral en Perú: párroco de Lircay e iglesia Mayor (catedral) de Huancavelica y profesor del seminario también mayor de la diócesis; los tres últimos, sin embargo, han sido en la costa: párroco de San Isidro y profesor del seminario de Ica.
TEMA: PARA UNA SEMBLANZA DEL MAESTRO FERNANDO DE FONSECA.
SUMILLA: Considerado por los historiadores de Cocharcas como uno de los grandes párrocos que sirvieron al pueblo de Dios en aquel lugar, se presenta en este trabajo la persona del Maestro Fonseca y el ambiente familiar, religioso y social en el que pasó su vida. Tras el nacimiento e infancia en Huancavelica, villa muy activa entonces, corre su adolescencia y juventud entre colegios limeños y la universidad donde se doctora. Ordenado sacerdote, se incardina en la recién creada diócesis de Huamanga, recibiendo un lustro después el curato de Cocharca. Un cuarto de siglo más tarde, mediante permuta con el párroco de la iglesia Mayor de Huancavelica, regresa a servir la feligresía de la villa que le vio nacer; el reloj del tiempo de su vida se detiene en 1.648. No fue de ánimo encogido ante los retos de la vida, que no faltaron, sino decidido, destacando su espíritu magnánimo.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Virtual
CONTACTOS:
Email: economo@siguenza-guadalajara.org
Teléfono: 0034659565373
PARTICIPANTE 06
EXPOSITOR: ARMANDO ARTEAGA NÚÑEZ
Director del Instituto de la Tecnología y la Cultura Andina de (ITECA), Instituto de la Tecnología, y la Cultura Andina-Amazonía.
Periodista y escritor. Ha sido crítico de cine en el diario Expreso y editor de la página editorial del diario Gestión. Se dedica a la promoción cultural y a la difusión de la literatura piurana y apurimeña, así como también de otras regiones. Es columnista y crítico literario en diversas publicaciones, periódicos, y revistas del país y el extranjero. Ha sido presidente del Gremio de Escritores del Perú, desde el 2019 hasta el 2022. Asesor y consultor en diversos proyectos de conservación y restauración de monumentos históricos. Investigador, en «arquitectura efímera», y escenógrafo, trabaja en un proyecto de investigación sobre la escenografía teatral en el Perú.
Libros publicados: Callejón Sin Salida (poesía), Lima, Edición del autor, 1986. Un Amor en que aún (poesía), Lima, Edición del autor, 2000. Terra Ígnea (poesía), Lima, Lluvia Editores, 2004. Cuentos de Cortometraje (narrativa), Lima, Edición del autor, 2002.
TEMA: “SEBASTIAN QUIMICHI: DE LA ANÉCDOTA ANDANTINA A LA ARQUITECTURA MONUMENTAL BARROCA”.
SUMILLA: El Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas, como el Santuario de Copacabana, el Santuario de Lourdes y otros, enriquece la historia de la fe católica, en una hazaña piadosa de las creencias populares y de la arquitectura monumental religiosa en la región Apurímac. Durante la hegemonía de la nación Wari en la región, predominó sobre estos pueblos el culto a la pacarina altiplánica, consecuencia de la expansión comercial y religiosa del sur; al decaer esta hegemonía aparecieron otras ideologías locales y diversas que deben haber dispersado las festividades y ceremonias religiosas. Queda aproximarnos al estudio de las ruinas arqueológicas de Paccayranra como testimonios de tiempos idos. Sebastián Quimichi fue un unificador religioso moderno.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: artenupe@yahoo.es
Teléfono: 945105522
PARTICIPANTE 07
EXPOSITOR: MARCELA CORNEJO DÍAZ
Bachiller en Historia, Magister en Antropología (PUCP)
TEMA: NACE LA FE MARIANA EN LOS ANDES: SEBASTIÁN QUIMICHI COMO SÍMBOLO.
SUMILLA: El primer gran santuario mariano de los Andes Centrales se erigió en el pueblo de Cocharcas. Una gran empresa espiritual y política agenciada por la Orden Jesuita y simbolizada en un personaje aureolado de leyenda: un joven indígena quechua (probablemente de raíz chanka), que protagoniza el relato y la gesta fundante de la extendida advocación a la Virgen de Copacabana en Cocharcas (reverberación de la Virgen de la Candelaria). La historia matizada de leyenda, atribuye a este personaje dotes espirituales, políticas y artísticas que dan cimiento a la vasta y profunda conquista espiritual del indígena andino. La ponencia que propongo se centra en el estudio de este personaje, con énfasis en el aspecto artístico de la música.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: marar100@gmail.com
Teléfono: 975206989
PARTICIPANTE 08
EXPOSITOR: RICARDO ESTABRIDIS CÁRDENAS.
Docente investigador CONCYTEC. Línea de investigación: Historia del Arte Peruano.
Es Doctor en Historiador de Arte con estudios realizados en la Universidad de San Marcos, en la Universidad de Sevilla y en la UNED de Madrid. Asimismo, realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y en la Getulio Vargas de Rio de Janeiro. Es miembro honorario del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma. Su campo de investigación comprende principalmente el arte peruano y sobre el tema cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas en Italia, España, Portugal, México, Brasil y Perú. El año 2018, en el marco del Centenario de fundación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, fue condecorado con la medalla de honor “Daniel Hernández” por su relevante labor como docente universitario, investigador y gestor de nuestra cultura nacional.
TEMA: LA VIRGEN DE COCHARCAS DESDE SUS ORÍGENES. ARTE E ICONOGRAFÍA.
SUMILLA:
MODALIDAD DE EXPOSICION: Virtual
CONTACTOS:
Email: jestabridisc@unmsm.edu.pe
Teléfono: 999 615 645
PARTICIPANTE 09
EXPOSITOR: Raúl Hernán Mancilla y Doris Liliana Cconocc Flores.
TEMA: EL RETABLO MAYOR DEL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS
SUMILLA: Con el presente estudio del retablo mayor del Santuario Nuestra Señora de Cocharcas del distrito de Chincheros, provincia de Andahuaylas, departamento de Abancay, descubierto en el Archivo Regional de Ayacucho, se da a conocer el concierto notarial para hacer un retablo en el altar mayor, suscrito el Huamanga, el 14 de julio de 1711 entre el maestro ensamblador Joseph de Alvarado y el licenciado Juan Miguel Maldonado, mayordomo de la cofradía Nuestra Señora de Cocharcas. Consideramos a este retablo barroco como uno de los mejores logros alcanzados por la escuela retablística ayacuchana en las dos primeras décadas del siglo XVIII.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Virtual
CONTACTOS:
Email: ramancill858@hotmail.com
Teléfono: 969402540
PARTICIPANTE 10
EXPOSITOR: EDGAR VILLAFUERTE ACUÑA
(DDC-Cusco-UNSAAC).
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Magister en Historia de América Latina, Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla-España, y candidato a Doctor en Historia de América por la misma Universidad. Con más de 10 años de experiencia en trabajos sobre patrimonio documental y monumental (templos, casonas coloniales, centros arqueológicos y archivos históricos), en labores de conservación, catalogación e investigación. Actualmente es docente de la Escuela profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y director de la revista indexada de investigaciones históricas Riqch’ariy.
TEMA: LAS POBLACIONES ÉTNICAS DE COCHARCAS: OCUPACIONES CULTURALES, TERRITORIALIZACIÓN Y AUTONOMÍA REGIONAL, SIGLOS XV-XVI
SUMILLA: La presente ponencia, tiene por objetivo analizar la composición étnica del poblado de Cocharcas y su lucha por su inserción al temprano establecimiento del sistema colonial. Para lo cual analizamos el problema de las ocupaciones culturales en la región, el uso de los mitimaes en la zona y la lucha de estas poblaciones indígenas por la autonomía local en el temprano establecimiento colonial. La metodología usada en el presente trabajo, pasa por la utilización de las fuentes arqueológicas y documentales, siendo la última la más extensamente usada, a partir de la revisión de diferentes archivos en las ciudades de Cusco, Lima y Abancay, pero es especialmente el archivo histórico del santuario de Cocharcas que a través de su documentación de cofradía, fábrica, sacramentales, titulación de tierras y peticiones que nos evidencian los diferentes mecanismos y estrategias usadas por las poblaciones indígenas locales para negociar ante los hispanos sus intereses por lograr una autonomía local y ciertos beneficios coloniales. Finalmente concluimos, que las poblaciones étnicas de Cocharcas obedecen a diferentes procesos de ocupaciones culturales, causando una diversidad étnica única en la zona, producto del uso extensivo de los mitimaes por parte los incas e incluso de los hispanos. Estas poblaciones “advenedizas”, generaron transformaciones sociales, políticas, territoriales e ideológicas en las zonas establecidas, llegando incluso a gestionar su autonomía regional dentro del temprano establecimiento del sistema colonial.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Correo: edgardhistoria1@gmail.com
CEL: 988060070
PARTICIPANTE 11
EXPOSITOR: CARLOS SOCUALAYA DÁVILA
(UNSAAC)
Licenciado en Arqueología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Egresado de la maestría en economía mención gestión pública y desarrollo regional de la UNSAAC. Estudiante del doctorado en ciencias sociales, gestión pública y desarrollo territorial de la Universidad Nacional del Altiplano.
TEMA: URANMARCA: PROCESOS CULTURALES
SUMILLA: En el presente estudio examinamos las transformaciones culturales que tuvieron lugar en la zona de Uranmarca, entre la extensión Imperial de Wari (600 y 1000 dC) e incas (1400 y 1532 dC). La historia de la pequeña comunidad de Uranmarca resulta significativa, por varias razones. En primer lugar, que de todas las comunidades Uranmarca tiene su propia historia particular, que vale la pena mencionar (Acta de Uranmarca). En segundo lugar, como una etnía que se encontraba enmarcada dentro de los territorios Chankas, vio y experimentó los cambios culturales que transformaron los andes durante el último milenio antes del contacto con los españoles. En tercer lugar, cronistas como Garcilaso de la Vega mencionan que la etnía de los Uranmarca eran parte de la confederación Chanka.
Por último, se debe de resaltar el hecho que las evidencias de factura Inka como es el caso de Muyu Muyu se ha mantenido vigente hasta el día de hoy ya que desde épocas pasadas se llevaban ceremonias de carácter ceremonial y que en la actualidad los pobladores celebran el Uranmarca Raymi en recuerdo de la guerra de los Chanka contra los Inkas.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Teléfono Celular: 984126062 / 984080971 / 084598945
E-mail: carlosocualaya@hotmail.com
PARTICIPANTE 12
EXPOSITORA: ANGELA MARÍA CONCHA PACHECO (UNSAAC).
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Magister en Historia de América Latina, Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla-España, y candidato a Doctor en Historia y estudios humanísticos: Europa, América, Arte y Leguas por la misma Universidad. Con más de 10 años de experiencia en trabajos sobre patrimonio documental, monumental y políticas editoriales, en labores de investigación histórica, diseño, evaluación y planeamiento de programas y proyectos culturales. Actualmente es docente de la Escuela profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
TEMA: “EL AMENO JARDÍN DE FLORES” DEL SANTUARIO DE COCHARCAS: CONSTRUCCIÓN, PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y CLERO SECULAR.
SUMILLA: La presente ponencia, tiene por objetivo analizar la construcción del santuario de Cocharcas, a partir del estudio del espacio ocupado y la participación indígena en el proceso de construcción. La metodología usada en el presente trabajo, pasa por la utilización de las fuentes arqueológicas y documentales, siendo la última la más extensamente usada, a partir de la revisión de diferentes archivos en las ciudades de Cusco, Lima, Abancay y Sevilla, pero es especialmente el archivo histórico del santuario de Cocharcas que a través de su documentación de cofradía, fábrica, sacramentales, titulación de tierras, etc. nos evidencia los diferentes mecanismos y estrategias que se esconden detrás de la construcción del referido santuario. Finalmente concluimos que la construcción del santuario de Cocharcas, ocupa un espacio sagrado de arraigo prehispánico, vinculado con los chancas y las poblaciones mitimaes asentadas en la zona. Asimismo, obedece a un proceso largo que integro diferentes fases constructivas y que articuló las aspiraciones coloniales de las poblaciones indígenas locales, como del clero regular y secular del obispado de Huamanga, durante el siglo XVII.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS: celular 944681117
PARTICIPANTE 13
EXPOSITORA: SANTITA SABINA VILLAFUERTE CAMARGO
(UNSAAC).
Licenciada en arqueología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Con estudios de maestría en gestión cultural por la Universidad Cesar Vallejo. Con amplia experiencia en trabajos de investigación arqueológica, puesta en valor de monumentos prehispánicos y coloniales, como en el diseño, de planeamiento de programas y proyectos culturales. Actualmente es consultora de la empresa IMPULSAR, dedicada a la investigación, monitoreo y evaluación de proyectos arqueológicos.
TEMA: EL SANTUARIO DE COCHARCAS: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SIGLOS XV-XVI
SUMILLA: La presente ponencia, tiene por objetivo presentar las evidencias arqueológicas halladas dentro y fuera del santuario, en sus tres etapas de investigación arqueológica durante los años 2008, 2009 y 2014, ejecutado a través de la Dirección Desconcetrada de Cultura de Cusco. Para ello, contextualizamos las ocupaciones culturales en la región de Andahuaylas, describimos nuestros hallazgos arqueológicos dentro y fuera del Santuario y finalmente esbozamos un análisis sobre la ocupación cultural del santuario, la construcción del mismo, y los diferentes usos y modificaciones que tuvo, sustentado según las evidencias halladas. La metodología usada para el presente trabajo, básicamente consistió en realizar excavaciones en área que nos permitió un análisis estratigráfico de sus paramentos. Finalmente, concluimos que la zona que ocupa el santuario de Cocharcas obedece a un espacio sacro y que tuvo su uso intensivo en el periodo de transición inca-hispana 1532-1570. Asimismo, evidenciamos que el santuario está ocupando una superficie artificial, y que sus estructuras fueron ampliamente modificadas.
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
PARTICIPANTE 14
EXPOSITOR: JUAN CARLOS LA SERNA SALCEDO (UNMSM-DPI-Mincul).
Historiador y magíster en Ciencias de la Religión. Se desempeña como docente en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigador en la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. Es autor, entre otros, de Dioses y mercados de la fortuna. Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano (2013); Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Una historia de los universos festivos de la mamita Candelaria de Puno (2016) y Abraham Guillén y los registros visuales del patrimonio inmaterial (2022).
TEMA: LA MAMACHA COCHARCAS. FOLCLORE Y RELIGIOSIDAD EN LOS ANDES CENTRALES.
SUMILLA:
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
Email: peruquechua@gmail.com
Teléfono: 989874475
PARTICIPANTE 15
EXPOSITOR: JIMMY MARTÍNEZ CÉSPEDES (UNMSM/UNFV).
TEMA: DE LOS ANDES A LA CIUDAD DE LIMA. HISTORIA DE LA DOVOCIÓN DE LA SANTISIMA VIRGEN DE COCHARCAS DE LIMA, SIGLOS XVII-XXI.
SUMILLA:
MODALIDAD DE EXPOSICION: Virtual
CONTACTOS:
Email: updates@academia-mail.com
Teléfono: 954139148
PARTICIPANTE 16
EXPOSITOR: HÉCTOR ESPINOZA MARTINEZ (DDC-Cusco).
TEMA: LA VIRGEN Y EL SANTUARIO: PEREGRINACIONES DE LAS REINAS CHICA Y GRANDE
SUMILLA:
MODALIDAD DE EXPOSICION: Presencial
CONTACTOS:
MODERADORES:
Rvdo: P. Juan Damiano Palomino
Delegado de los Bienes Culturales (Diócesis de Abancay)
Contacto: juandapal@gmail.com CEL: 942364833
Lic. Fritz Navedo Mosqueira,
Director de la DDC-Apurímac.
Contacto: apurimac@cultura.gob.pe
CEL: 995575816
Rvdo: P. Alfredo Prado Calderón
Párroco y Rector del Santuario de Cocharcas
Contacto: pateralpi09@gmail.com CEL: 974898012
SOLICITUD DE COMUNICACIONES
La Oficina de los Bienes Culturales de la Diócesis de Abancay invita cordialmente a los estudiosos de la Virgen de Cocharcas a la presentación de comunicaciones que se ajusten a la temática del Simposio. Las comunicaciones pueden presentarse en castellano o quechua.
• Todas las solicitudes deben ser enviadas por correo electrónico a simposiococharcas@gmail.com
• El título del asunto deberá ser: “Envío de Propuesta de Comunicación de (insertar el nombre del autor)”.
• Formato del archivo: deberá ser .doc, .docx o .rtf. Escrito a espacio sencillo sin encabezamientos ni pies de página (excepto la numeración) y con la fuente Times New Roman 14 en tamaño A4.
• El archivo contendrá: autor, nombre y apellidos y (si es el caso) su filiación institucional. Información de contacto, teléfono, correo electrónico y dirección postal. Título de la comunicación. Resumen (Abstract), máximo 400 palabras. Palabras clave.
• Confirmación: todas las personas que envíen la solicitud recibirán acuse de recibo en el plazo de una semana. Si no se ha recibido tal confirmación, se ruega que se comunique a la dirección de correo anterior.
• Plazo: 31 de julio de 2023.
• Comunicación de aceptación: la decisión del Comité de Programa será notificada antes del 10 de agosto de 2023. Los autores a los que se les haya aceptado su comunicación se comprometen a enviar por e-mail el texto completo de la misma (máximo 4.500 palabras) con la bibliografía antes del 31 de julio de 2023. A los autores que presenten su comunicación se les entregará un certificado acreditativo y podrá presentarla en público dentro del programa del Simposio.
El Comité de Programa se reserva el derecho de seleccionar las comunicaciones que se publicarán en las actas del Simposio.
La Comisión